Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

FENÓMENO EL NIÑO Y EL DRÁSTICO AUMENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE CO2 EN LA ATMÓSFERA EN 2016

octubre 30, 2017
BBC
Las concentraciones de CO2 en la atmósfera alcanzaron récords históricos en 2016, según lo anunció este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Este incremento fue un 50% más elevado que el promedio en los últimos 10 años.
Según investigadores, estos niveles de dióxido de carbono que no se han visto en 800.000 años son producto de la combinación de dos factores: la actividad humana y el fenómeno climatológico de El Niño, que fue particularmente intenso ese año.
Esto, añaden, pone en riego la posibilidad de cumplir con las metas respecto al aumento de la temperatura fijadas en el acuerdo de París.

Mayor aumento

Este año, el boletín sobre gases con efecto invernadero de la OMM está basado en las mediciones hechas en 51 países.
Las estaciones de investigación distribuidas alrededor del globo miden las concentraciones de gases entre los que se incluyen dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.


Las cifras publicadas por la OMM representan la cantidad de estos gases que permanecen en la atmósfera después de que los sumideros de la Tierra —que incluyen los océanos y la biosfera— han absorbido su parte.
El promedio de concentración del CO2 en 2016 fue de 403,3 partes por millón (ppm), frente a 400ppm en 2015.
"Es el aumento más grande que hemos viso en 30 años desde que contamos con esta red (de información)", le explicó a la BBC Oksana Tarasova, la directora del programa de control de la atmósfera de la OMM.
"El incremento más grande tuvo lugar durante el anterior El Niño, entre 1997 y 1998, y fue de 2,7 ppmm. Ahora es de 3,3 ppmm. Es también un 50% más alto que el promedio en los últimos 10 años".

El impacto de El Niño
El informe apunta a El Niño como una de las causas detrás de este pronunciado incremento. ¿Pero cuál es la relación entre este fenómeno climatológico cíclico y el aumento de CO2?


Una de las razones es que, al provocar sequíaslimita la cantidad de CO2 que pueden absorber las plantas y los árboles.
Según explica un estudio recién publicado de la NASA, en el este y sureste tropical de América del Sur, que incluye la selva amazónica, El Niño provocó en 2015 la mayor sequía en 30 años. Las temperaturas también fueron más elevadas de lo normal.
El calor sumado a la sequía produjo estrés en la vegetación, que limita su capacidad de fotosíntesis. Es decir, las plantas redujeron su capacidad de absorber carbono de la atmósfera y, como resultado, aumentó la cantidad neta de carbono liberada en la atmósfera.


En África, en cambio, los niveles de lluvia fueron normales, pero los ecosistemas sufrieron temperaturas más altas de lo normal, y esto hizo que aumentara la descomposición de árboles muertos y plantas. Al hacerlo, se incrementaron las emisiones de CO2.
En Asia, las sequías dieron lugar a numerosos incendios forestales, que también liberaron más CO2 en la atmósfera.

Cambios veloces

Si bien investigaciones muestran que las emisiones producto de la actividad humana han crecido a una velocidad menor en los últimos años, en opinión de Tarasova lo que importa es la acumulación total de CO2 en la atmósfera que se mantiene activa durante siglos.
En los últimos 70 años, dice el informe de la OMM, el aumento del CO2 es 100 veces mayor que en la última edad de hielo.

El aumento rápido de los niveles de CO2 en la atmósfera y otros gases tienen el potencial, según el estudio, de "iniciar cambios impredecibles en el sistema climático (...) que darán lugar a severas alteraciones ecológicas y económicas".
"Los cambios no tomarán 10.000 años como solía ocurrir en el pasado, pasarán rápido", explica Tarasova.
De acuerdo a expertos, la última vez que la Tierra experimentó un concentración similar de CO2 fue hace entre 3 y 5 millones de años, en el Plioceno.
En esa época, el clima era entre 2º y 3º C más caliente y el nivel del mar entre 10 y 20 metros más elevado debido al derretimiento de Groenlandia y al de la plataforma de hielo de Antártica Occidental.

El misterio del aumento del metano

Otro tema preocupante planteado en el informe es el continuo y misterioso aumento de los niveles de metano, que también son más elevados que el promedio en los últimos 10 años.
En opinión de Euan Nisbet, profesor de la Universidad Royal Holloway en Londres, Reino Unido, puede tratarse de un círculo vicioso en el que el metano empuja hacia arriba la temperatura que, a su vez, hace que se libere más metano de fuentes naturales.

"Los isotopos de carbono en el metano muestra que su crecimiento no está impulsado por combustibles fósiles. No entendemos por qué está aumentando el metano. Puede que sea una retroalimentación del cambio climático. Es muy preocupante", le dijo Nisbet a la BBC.
De acuerdo a observadores, las implicaciones para las metas fijadas en París de estas nuevas mediciones son negativas.

"Los números no mienten. Todavía estamos emitiendo demasiado y esto debe revertirse", señaló Erik Solheim, director de Medio Ambiente de la ONU.
"Ya tenemos muchas de las soluciones para enfrentar este desafío. Lo que necesitamos ahora es voluntad política global y un nuevo sentido de urgencia".

LA TEORÍA DE LA FELICIDAD DE EINSTEIN APARECE EN UNA NOTA MANUSCRITA EN TOKIO

octubre 22, 2017

(Andina) Una nota que Albert Einstein le dio a un mensajero en Tokio porque no tenía monedas para darle propina, en la que explicaba brevemente su teoría para tener una vida feliz, ha salido a luz tras 95 años y será subastada en Jerusalén.

Corría el año 1922 y el físico nacido en Alemania, más famoso por su teoría de la relatividad, se encontraba de gira por Japón, ofreciendo conferencias.

Había sido informado recientemente de que iba a ser galardonado con el premio Nobel de Física y su fama, más allá de los círculos científicos, iba en aumento.

Un mensajero japonés llegó al Imperial Hotel de Tokio para entregarle a Einstein un mensaje. O bien el mensajero se negó a aceptar una propina, siguiendo las costumbres locales, o bien Einstein no tenía cambio para darle.

En cualquier caso, Einstein no quiso que el mensajero se fuera con las manos vacías, así que le escribió dos notas a mano en alemán, según el vendedor, familiar del mensajero.

"Quizás si tienes suerte estas notas acaben siendo mucho más valiosas que una simple propina", le dijo Einstein al mensajero, según el vendedor, un residente en Hamburgo (Alemania) que deseó permanecer en el anonimato.


Una nota, escrita en un folio con el membrete del Imperial Hotel Tokyo, afirma que "una vida sencilla y tranquila aporta más alegría que la búsqueda del éxito en un desasosiego constante".

La otra, en una hoja de papel, dice simplemente: "donde hay un deseo, hay un camino".

Resulta imposible saber si las notas eran una reflexión de Einstein acerca de su propia fama, dijo Roni Grosz, el archivista a cargo de la mayor colección de Einstein del mundo, en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Aunque las notas, hasta el momento desconocidas por los investigadores, carecen de valor científico, podrían arrojar algo de luz sobre los pensamientos íntimos del físico, cuyo nombre se convirtió en sinónimo de genio, según Grosz.

"Lo que estamos haciendo aquí es pintar el retrato de Einstein -el hombre, el científico, su efecto en el mundo- a través de sus escritos", afirmó Grosz.

"Esto es una piedra del mosaico", añadió.

Las dos notas saldrán a la venta el martes en la casa de subastas Winner de Jerusalén, junto con otros artículos, incluyendo dos cartas que Einstein escribió años después.

¿POR QUÉ SOÑAMOS Y POR QUÉ LOS SUEÑOS SE REPITEN?

octubre 21, 2017

Estás en las oficinas de una empresa multinacional que queda en el último piso de una torre en el centro de la ciudad. Entras a la sala de juntas donde, alrededor de una mesa, se encuentra el director ejecutivo rodeado de otros empresarios listos para entrevistarte para un importante empleo que has solicitado.
(BBC) De pronto, te das cuenta de que se te olvidó vestirte, estás completamente al desnudo.
¡Tranquilo!, es un sueño. Si hay algo que los humanos tenemos en común son esas experiencias oníricas que, si las recordamos, nos pasamos nuestros ratos conscientes tratando de entender.
Pero, ¿por qué es que soñamos? y, como podría suceder con el escenario descrito arriba, ¿por qué se repiten los sueños?

Esa fue la pregunta que postuló Mila O´Dea, una niña de 9 años que vive en Gamboa, Panamá, una zona selvática cerca del canal, a nuestros científicos de casos curiosos, Adam Rutherford y Hannah Fry.

Realmente es un mundo fascinante.

Muchos de nosotros compartimos varios de los mismos temas en los sueños. Como el que se nos caigan los dientes o presentarse a un examen final de universidad y darse cuenta de que nunca hemos asistido a clase. O estar desnudo en un sitio público.
Estos sueños pueden reflejar preocupaciones o temores pero otros pueden resultar divertidos, como el poder volar.
Y están los que son definitivamente extraños, que tal vez nos llaman más la atención por su surrealismo.
¿Será por eso que el famoso artista surrealista español Salvador Dalí solía comer erizos de mar cubiertos en chocolate antes de acostarse para ver si podía estimular los sueños vívidos que inspiraban su obra?
Esa anécdota podrá ser verdad o leyenda pero, conociendo sus cuadros, parece que algo había.

Temas y situaciones

Más allá de esas especulaciones, varios científicos en diferentes partes del mundo han estado tratando de penetrar ese mundo imaginario de los sueños para buscar sus causas y su función.
Como Bill Domhoff, uno de los verdaderos pioneros de la investigación de los sueños.
Él se ha dedicado a recopilar más de 20.000 reportes de sueños de personas por todo el mundo en un "Banco de Sueños" que tienen online para estudiar qué patrones existen y formular teorías.
"Los sueños dramatizan nuestras preocupaciones y frecuentemente toman el peor de los escenarios. Vamos a reprobar el examen o vamos a olvidarnos de nuestro diálogo en una obra de teatro", dice Domhoff.

"Los sueños no solo abarcan nuestros deseos sino nuestras preocupaciones, nuestros temores y nuestros intereses. Si yo tuviera 100 de tus sueños recopilados a lo largo de varias semanas o meses, se darían varias consistencias y temas".
Aunque hay temas que son particulares de cada persona, hay unos que nos conciernen a todos, como el de los hombres desconocidos. Los desconocidos son peligrosos en nuestros sueños para hombres y mujeres, dice el investigador. Algunas veces la gente se siente amenazada y soñará ser perseguida.
Este tipo de sueños le suceden a una amplia gama de personas pero constituyen menos de 1% de todos los sueños que tenemos, aunque son los que tendemos a recordar.
Pero, ¿qué es lo que sucede dentro de nuestros cerebros cuando soñamos?

Sueño MOR

Esa respuesta la empezó a contestar una fría noche de diciembre de 1951 el fisiólogo Eugene Aserisnky, de la Universidad de Chicago.
Aserinsky conectó a su hijo de 8 años a un electroencefalógrafo para analizar las ondas cerebrales producidas durante el sueño del menor.
No observó mucha actividad al comienzo hasta que, de pronto, las agujas del aparato empezaron a moverse agitadamente.

El científico supuso que su hijo había despertado pero, cuando entró a su habitación, se sorprendió de verlo todavía dormido. El monitor reveló que los ojos del niño y su cerebro estaban muy activos.
Aserinsky llamó el fenómeno sueño de "Movimiento Ocular Rápido" o MOR, también conocido por sus siglas en inglés REM.
Los ciclos de MOR ocurren más o menos cada 90 minutos y pueden durar hasta media hora. En adultos constituyen una cuarta parte del sueño.
Se ha notado que cuando la gente despierta después de pasar por una fase de MOR generalmente reportan haber soñado.
Sin embargo, ahora sabemos que los sueños pueden ocurrir durante otras fases del sueño, cuando nuestro cerebro está mucho menos activo.

Mientras el cerebro puede estar muy activo durante el sueño, lo que pasa con nuestro cuerpo es una historia diferente, como relata el investigador Mark Balgrove, de la Universidad de Swansea, en Gales.
"Cuando dormimos el tono muscular del cuerpo empieza a disminuir y desaparece completamente al entrar en MOR. Realmente los únicos músculos que están trabajando son el diafragma (para expandir los pulmones) y el corazón", explica.
"Esa pérdida de tono puede suceder para que no actuemos físicamente todas esas escenas emocionales que ocurren en un sueño y que muchas veces involucran movimiento. Podría resultar peligroso actuar esas escenas cuando uno está dormido", advierte Balgrove.

Teorías

Los estudios y observaciones han producido una suerte de teorías sobre la función de los sueños.
  • Simulacro de amenaza: esta teoría sostiene que la gente practica en los sueños cómo sobrellevar amenazas. En sus sueños, el individuo puede luchar contra leones o escapar de una pandilla o responder resoluto cuando es humillado. Son simulacros, dice Balgrove: "Esa práctica, aunque no la puedas recordar cuando despiertes, te está ayudando a mantenerte en forma durante las horas de consciencia".
  • Consolidación de la memoria: esta teoría postula que, durante la noche, el cerebro está trabajando en recopilar recuerdos. De hecho, la extrañeza que algunas veces se manifiesta en sueños puede ser el resultado del cerebro tratando de vincular dos cosas que normalmente existen independientemente pero que necesita relacionar.
  • Reducción del miedo:esta teoría dice que aprendemos o acumulamos muchos temores cuando estamos despiertos y, cuando dormimos, reducimos esos temores al soñar sobre lo que nos da miedo pero, posiblemente, en un contexto diferente. Eso nos ayuda a eliminar o reducir el temor, indica Mark Balgrove, pero advierte: "Está la posibilidad de que el sueño fracase, en cuyo caso se convertiría en una pesadilla y las cosas darían realmente miedo".


Además de las anteriores teorías, están lo que creen que los sueños puedenpredecir el futuro.
Ciertamente una buena parte de la literatura universal juega con esta idea. En todo caso un diario británico decidió poner esta teoría a prueba en 1970.
Invitó a los lectores a registrar sus sueños y, durante los siguientes 15 años, el diario intentó vincularlos a la actualidad mundial.
¿El resultado?: el mismo que si los hubieran vinculado al azar.

De todas formas hay una escuela de pensamiento que sostiene que los sueños no tienen ninguna función evolutiva.
Bill Domhoff, el fundador del Banco de Sueños, sostiene que los sueños son un producto colateral accidental de la evolución de nuestras habilidades intelectuales desarrolladas a través de millones de años. Una coyuntura entre un estado de sueño activo mezclado con la gran capacidad cerebral.



"Es como estar sentado dentro de un auto con el motor encendido, listos para arrancar, si tuviéramos a dónde ir y si tuviéramos un conductor, pero está ahí parado, con el motor revolucionando, simplemente completando una rutina", asegura.
"Creo que los sueños tienen un significado psicológico pero no creo que tengan una función adaptiva", continúa.
"Si yo tuviera acceso a 50 de tus sueños tendría una buena idea de lo que te preocupa en la vida, lo que te interesa y quién te cae bien y quién no. En ese sentido no son sandeces aleatorias, son retratos psicológicos, las huellas digitales de tu mente", concluye.

"Zona caliente"

Científicos de la Universidad de Lausana, Suiza, fueron un poco más lejos para tratar de aclarar la situación.
Monitorearon a pacientes voluntarios a través de aparatos en la cabeza mientras dormían, pero los despertaban continuamente para preguntarles sobre lo último que podían recordar.

La directora del estudio, Francesca Siclari, relata cómo encontraron una zona extremadamente alerta del cerebro soñante que llamaron la "zona caliente".
"Encontramos que cuando los pacientes reportaban un sueño, la actividad cerebral cambia en esta zona, que es una región del cerebro que abarca áreas visuales y también otras áreas que ayudan a integrar varias experiencias sensoriales", expresa Siclari.
Se dieron cuenta que cuando los pacientes sueñan, la zona está un poco más despierta, la actividad cerebral es más rápida, parecida al estado consciente. Cuando los pacientes no soñaban la actividad era lenta.
Eso se convirtió en una señal para tratar de predecir cuándo alguien sueña.
"Observamos al cerebro en la zona caliente, en tiempo real, y tratamos de predecir basándonos en esta actividad si la persona está soñando o no. Luego despertamos al paciente para ver si nuestra predicción era correcta y acertamos en un 90% de los casos", afirmó Francesca Siclari.
Mark Blaygrove considera que el estudio ha podido demostrar que una región del cerebro está vinculada a las fases de sueño y opera como un interruptor.

"Si pudiéramos descubrir qué es lo que activa el interruptor, que hace que se encienda y se apague, podríamos saber la razón por qué el sueño repentinamente se enciende o se apaga", expresa.
Una respuesta que podría explicar por qué los sueños son útiles y si, de alguna manera, los podemos controlar.
Pero eso es otra historia.

LOS "SECRETOS" QUE REVELÓ LA FUSIÓN DE ESTRELLAS DE NEUTRONES

octubre 16, 2017

(AFP) Desde el origen del oro hasta la velocidad de la expansión del universo, la primera observación de la fusión de dos estrellas de neutrones dio lugar a una explosión de hallazgos científicos.
Estos son tres de los principales secretos "revelados".

Una mina de oro cósmica

El Universo había escondido hasta ahora su manera de producir los elementos pesados que lo componen, como el oro y el plomo.

Según la teoría generalmente admitida, el Big Bang, ocurrido hace 14.000 millones de años, desprendió en el universo un gas uniforme compuesto de elementos ligeros como el hidrógeno y el helio.

Los elementos un poco más pesados como el hierro, el carbono y el oxígeno fueron fabricados en los núcleos de las estrellas.

¿Y los más pesados? "Por primera vez, tenemos una prueba inequívoca de la existencia de una mina cósmica que forjó alrededor de 10 masas terrestres de elementos pesados como el oro, el platino y el neodimio", explicó Mansi Kasliwal, del Instituto de Tecnología de California.

Los científicos ya habían teorizado sobre que la fusión de dos estrellas de neutrones o la explosión de una supernova podían ser la base de reacciones nucleares que llevaran a la formación de núcleos atómicos pesados, pero hasta ahora ninguna de estas 'fábricas' había sido observada.


"El oro de su alianza procede probablemente de una fusión de estrellas de neutrones que tuvo lugar hace 5.000 millones de años", explicó a la AFP Patrick Sutton, responsable del equipo de física gavitacional de la universidad de Cardiff (Reino Unido).

La madre de las radiaciones misteriosas

Otro enigma resuelto es el del origen de los rayos gamma cortos.

Los rayos gamma son fotones muy energéticos producidos en abundancia, sobre todo por reacciones nucleares.

Puesto que provienen de muy lejos, de centenares de millones de años luz, la energía emitida por el objeto celeste tiene que ser prodigiosa.

Solo 1,7 segundos después de que los centros estadounidense LIGO y europeo Virgo detectaran las ondas gravitacionales de las dos estrellas, el telescopio Fermi de la NASA captó rayos gamma cortos.

Los científicos concluyeron por lo tanto que la fusión de las dos estrellas de neutrones emitió a la vez rayos gamma cortos.

Y la simultaneidad de las dos recepciones demostraron que hace más de 100 años, Albert Einstein acertó, cuando predijo que las ondas gravitacionales se propagan a la velocidad de los fotones, es decir, de las ondas luminosas.

La velocidad de la expansión del Universo

El Universo está en expansión. Si los científicos logran determinar a qué velocidad crece, también podrían definir cuánto tiempo necesitaría para retraerse totalmente, hasta el Big Bang.


Al utilizar las ondas gravitacionales detectadas en agosto, "obtuvimos un resultado (de esta velocidad) situado justo entre los dos valores obtenidos recientemente" por dos métodos diferentes, explicó Bernard Schutz, otro especialista de la Universidad de Cardiff.

Una técnica de cálculo que, de confirmarse, podría poner a todo el mundo de acuerdo.

MARÍA REICHE, LA MATEMÁTICA ALEMANA QUE DEDICÓ SU VIDA A PROTEGER LAS LÍNEAS DE NASCA

octubre 16, 2017

(BBC) Llegó a Perú como profesora de matemática y acabó como guardiana de unos misteriosos geoglifos preincaicos en medio de un desierto. Nacida en 1903 en Dresde, Alemania, María Reiche se mudó al país sudamericano en 1933.

Durante años ejerció como profesora y traductora, hasta que en 1941 conoció a Paul Kosok, un profesor estadounidense que se dedicaba a sobrevolar y estudiar las enigmáticas líneas de Nasca, relata la crónica de la cadena BBC Mundo.

Se trata de más de 800 líneas de decenas de metros de largo, unas 300 figuras geométricas y otras 70 con formas de animales, plantas y seres antropomorfos, las más famosas.

Estos diseños trazados en el desierto a unos 400 kilómetros al sur de Lima fueron delineados como canales o zanjas en la arena, es decir, como grabados de bajo relieve.


Se cree que los dibujos fueron hechos entre los años 200 a.C. y el 500 d.C., en un área de unos 450 kilómetros cuadrados, y solo pueden apreciarse desde el aire.

Con estas figuras, la antigua sociedad Nasca, desarrollada hace unos 2.300 años, "transformó un extenso territorio yermo en un paisaje cultural con alta connotación simbólica, ritual y social", dice el Ministerio de Cultura de Perú.

Las líneas fueron descubiertas en 1927 y Kosok creía que eran "el libro astronómico más grande del mundo", que marcaba los solsticios de invierno y verano.

Pero hasta ahora no se conoce a ciencia cierta su finalidad.


Kosok le mostró a María Reiche fotos que él había tomado a las líneas desde un avión y Reiche se apasionó por ellas.

Tal es así que en 1948, Kosok se fue de Perú y la alemana asumió su trabajo, según la revista Smithsonian.

Poco después tomaría una decisión radical que cambiaría su vida y, posiblemente, la del patrimonio peruano.

Retiro en el desierto

Reiche se dio cuenta de que las líneas no estaban protegidas y decidió "salvarlas". Se mudó cerca del desierto para dedicar día y noche a protegerlas y estudiarlas.

"Inicialmente construyó una pequeña cabaña cerca de las figuras, donde vivía sola y vistiendo ropa muy sencilla", le dice a BBC Mundo el arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig, que conoció a Reiche a inicios de los 60.


"Era una mujer muy austera en su vestir y en su comportamiento en general", agrega.

Probablemente vivía sin electricidad ni agua, cuenta el investigador del patrimonio cultural peruano César Coloma Porcari.

"Cualquier persona podía pasar por encima de las líneas porque no se ven desde el suelo", explica Coloma. "Pero ella se dedicó a tratar de evitar eso y lo logró".

"Tuvo la gran valentía de defender el lugar", dice y agrega: "Era una mujer muy tenaz, muy fuerte".


Sola y a pie, Reiche restauró varias de las figuras, "como ella misma decía: 'barriendo las líneas'", recuerda el arqueólogo Kauffmann.

Además, se dedicó a difundir la teoría de que funcionaban como un calendario astronómico y, de acuerdo a Kauffmann, propuso que algunos de los geoglifos representaban "formaciones celestiales".

Pero estas hipótesis nunca han sido comprobadas.

"Lo más importante que hizo Reiche fue dar a conocer las líneas, las puso en los ojos de todo el mundo", opina Coloma. "Al estar ahí, una mujer sola de un país lejano, provocó la curiosidad de muchos. Ahora (las líneas) son famosas gracias a ella".

Por este motivo, Perú le debe mucho a la alemana, indica Kauffman: "Sobre todo por su empeño en que los trazos fueran conservados. En eso era muy estricta".


Luego de unos años, Reiche se mudó a la ciudad de Nasca y en 1974 recibió una subvención de la revista National Geographic por su labor.

Importante patrimonio

En 1993 los geoglifos se convirtieron en reserva arqueológica y parte del Patrimonio Cultural de la Nación de Perú.

Un año después fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En la declaración se afirma que estas líneas "son el grupo de geoglifos más destacado del mundo y son incomparables en extensión, magnitud, cantidad, tamaño y diversidad con cualquier otro trabajo similar en el mundo", agregando: "Forman un singular y magnífico logro artístico de la cultura andina".


Además, según la Unesco, "se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología".

El aura de misterio que rodea a esta obra preincaica se debe a tres características, dice Krzysztof Makowski, profesor de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Según el experto, se debe a "su monumentalidad, el hecho de que los diseños pueden apreciarse a plenitud sólo desde arriba y su ubicación en medio de uno de los desiertos más áridos del mundo".

Coloma cree que si no hubiera sido por María Reiche, los misteriosos dibujos "tal vez ya no existirían".

La matemática pasó sus últimos años viviendo en una habitación de hotel cercano a las líneas. Murió hace 19 años, en Lima, pero hasta la actualidad es querida y conocida en Perú como la "Dama de Nasca".

PLACAS TECTÓNICAS: CÓMO UN DESCUBRIMIENTO DE HACE MEDIO SIGLO SE TRANSFORMÓ EN LA CLAVE PARA SABER CÓMO FUNCIONA LA TIERRA

octubre 05, 2017

¿Qué pondrías en tu lista de los grandes avances científicos del siglo XX?
¿La teoría general de la relatividad? ¿La mecánica cuántica? ¿Algo que tiene que ver con la genética, tal vez?
Uno de los descubrimientos que debería estar en la lista de todos es el de las placas tectónicas: la descripción de cómo se mueve y se recicla lacapa rígida exterior (litosfera) de nuestro planeta.                           

(BBC) Este hallazgo celebra su 50 aniversario este año y algunos de los jugadores clave del descubrimiento están este octubre en Londres, para celebrar la ocasión con una conferencia especial en la Sociedad Geológica.
Las ideas verdaderamente grandes de la ciencia no sólo parecen brillantemente simples e intuitivas cuando salen a la luz, sino que también tienen este poder extraordinario para responder a tantas otras preguntas sobre la naturaleza.
Las placas tectónicas son un ejemplo perfecto de esto.
Geografía

Las placas tectónicas nos dicen por qué los Himalayas son tan altos, México experimenta terremotos tan dañinos, Australia desarrolló un grupo diverso de marsupiales y la Antártida entró en una congelación profunda.
Pero cuando estás dentro de la burbuja, tratando de hacer que todas las piezas de la evidencia encajen en una teoría coherente, la solución parece estar muy lejos de ser obvia.
"No teníamos ni idea de cuál era la causa de los terremotos y de las erupciones de los volcanes y cosas así", recuerda Dan McKenzie.
"Es extraordinariamente difícil volver a ponerse en el lugar en el que estábamos cuando éramos estudiantes. Y esas ideas que surgieron en ese momento, ahora se enseñan en la escuela primaria", añade.
McKenzie es considerado uno de los arquitectos de la teoría moderna de las placas tectónica.

En 1967 publicó un artículo en la revista Nature bajo el nombre "El Pacífico Norte: un ejemplo de las placas tectónicas en una esfera", con Robert Parker, otro graduado de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Se basó en descubrimientos de la posguerra para pintar un cuadro convincente de cómo el fondo del mar en esa parte del globo era capaz de moverse, al igual que un pavimento curvo, provocando terremotos donde interactuaba con los otros grandes bloques de roca sólida que cubre la Tierra.

Movimientos

Aunque esto puede ser considerado un momento revelador, en realidad fue un largo camino recorrido de un grupo de científicos comprometidos estudiando el tema entre los años 1966 y 1968.
La historia se remonta a 1915 y a Alfred Wegener, el explorador polar alemán y meteorólogo, que asociamos con la idea de la deriva continental, el desplazamiento de unas masas continentales respecto a otras.
Wegener pudo ver que los continentes no eran estáticos, que debían experimentar cambios con el tiempo, y que las costas de Sudamérica y África parecen sospechosamente encajar, como si alguna vez estuvieran unidas.
Pero no pudo desarrollar una teoría convincente para impulsar la moción.


La idea tuvo que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial y las tecnologías que surgieron con ella, como los ecómetros y magnetómetros.
Estas herramientas se desarrollaron para detectar submarinos y minas, pero también se usaron para objetivos pacíficos, como el de investigar las propiedades del fondo marino.

Y fueron estas investigaciones las que revelaron cómo son las placas en las dorsales medioocéanicas (elevaciones submarinas en la parte media de los océanos) y como sus márgenes se rompen cuando hacen presión los continentes.
"Las placas tectónicas se originan en los océanos. Allí es cuando descubrimos las dorsales medioocéanicas, zonas de subducción, fallas transformantes, y así sucesivamente", dice John Dewey de la Universidad de Oxford, otro de los científicos involucrados en el tema.
"En los años sesenta este conocimiento se amplió mucho gracias a las expediciones oceanográficas", explica.
"Hasta ese momento, habíamos estado observando con microscopios en partes delgadas de roca, mirando fallas y afloramientos en la tierra. Y de vez en cuando teníamos la suerte de encontrar algún componente de la placa tectónica, pero no sabíamos si era placa tectónica porque no teníamos los océanos a mano. Sin los océanos, no tienes nada", dice Dewey al programa In Action de la BBC.
Una de las observaciones clave fue la de la propagación del fondo marino, el proceso que crea una nueva corteza en las dorsales mediocéanicas.
A medida que la roca se enfría y se aleja de una dorsal, bloquea en sus minerales la dirección del campo magnético de la Tierra.
Y cuando el campo invierte su dirección, como lo hace cada unos cientos de miles de años, lo mismo ocurre con la polaridad en las rocas, presentando un patrón de rayas como los pasos peatonales.

Cuestión de tiempo

En 1967, todos los caminos llevaban a la reunión de la Unión Geofísica Americana. Se presentaron unos 70 resúmenes de investigaciones solo sobre la propagación del suelo marino.
La teoría sobre las placas tectónicas estaba a punto de ver la luz.

El artículo de McKenzie fue publicado en diciembre de ese año y, al mismo tiempo, otros investigadores también estudiaban el tema para describir todas las otras placas.
En cuanto al mecanismo que explicó Wegener, los científicos ahora pueden ver cómo el peso de las placas desempeña un papel tan importante en el funcionamiento de todo el sistema.
Tony Watts, geólogo de Oxford, explica: "Sabemos que las placas que se mueven más rápido, las que se expanden más rápido, tienen láminas muy largas, pedazos largos de litosfera, que circulan debajo de trincheras oceánicas.
"Por lo tanto, parece que algo llamado 'tracción de trinchera' (trench pull) es una fuerza muy importante y se cree que es más intensa que la fuerza de empuje de la dorsal. Por supuesto, todo está conectado en el manto profundo, pero la tracción de trincheras parece ser clave".

Revolución

 
Nada queda estático en la ciencia. Todavía hay un debate animado, por ejemplo, acerca de cuándo y cómo las placas tectónicas se pusieron en marcha en la Tierra.
Según un reciente documento de Geociencias de la Naturaleza, la respuesta es hace más de cuatro mil millones de años como resultado de impactos de asteroides.
Hoy en día, existen herramientas extraordinarias como el GPS y el radar satelital interferométrico que permiten ver el movimiento de las placas, milímetro por milímetro.
Incluso más sorprendente es la técnica de la tomografía sísmica, que utiliza las señales de terremotos para construir visualizaciones 3D de placas de roca hundidas.
El descubrimiento de "las placas tectónicas fue una revolución. Soy geólogo, así que diría eso", dice Tony Watts a la BBC.
"Mirando hacia atrás, la historia de la geología es muy extensa. La Sociedad Geológica fue fundada en 1807, por lo que el descubrimiento de las placas tectónica llegó muy tarde en su historia".
"Pero se necesitó de las tecnologías adecuadas y de un grupo relativamente pequeño de científicos para que ocurriera el descubrimiento", asegura.
"La otra cosa para destacar es cuán jóvenes eran algunos de estos científicos: Dan McKenzie acababa de terminar su tesis de doctorado", añade.
 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De