Mostrando las entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

EL EMBALSE LA CALZADA - POR: CIRO SALAZAR MONTAÑO

noviembre 05, 2017

Hace más de 04 décadas que los agricultores de Túcume, Íllimo, Pacora y Jayanca, usuarios del rio La Leche, ante la carencia del recurso hídrico para el riego de sus parcelas y motivados por un estudio elaborado por la empresa “D León Consulting Engineers”, sobre el Embalse La Calzada, vienen exigiendo que se haga realidad. Clamor que recogió el Ing. Franco Carpio Guerrero, ex congresista de la Republica, y la canalizó hasta lograr en el año 2,009, que se declare su construcción de interés pública a través de la Ley N°29359.

El proyecto contempla que se construya un embalse dentro del cauce del Rio La Leche, para almacenar agua en un aprox.70 millones de metros cúbicos (MMC); con el objeto de regular la distribución del recurso hídrico para el riego, y con fines de prevención de desastres, mediante el laminado el flujo de agua en la taza de almacenamiento, especialmente ante la presencia del Fenómeno El Niño (FEN).

El Río La Leche, nace de la confluencia del rio Moyan (Incawasi) y del rio Sangana (Miracosta-Chota) y el embalse La Calzada, está proyectada aguas abajo, a la altura del caserío del mismo nombre, a 74 Km de la ciudad de Chiclayo.

El problema principal que genera el rio, es su reiterado desborde e inundaciones que se produce, especialmente ante eventos extraordinarios, como el FEN y el Niño Costero, quienes reportaron avenidas máximas de 1,100 m3/seg y 400 m3/seg, respectivamente, debido a la excesiva colmatación de sedimentos en su lecho, producto de su transporte por arrastre y en suspensión, desde la parte alta hasta la baja del río. Causa principal que se agrava por los barrajes existentes (retenciones transversales en el cauce) de las bocatomas: “Huaca de la Cruz” y “San Isidro”. Situación problemática que disminuye la capacidad hidráulica del cauce, produciéndose la erosión y el desborde del agua por las riberas y por ende la inundación de las unidades productoras de bienes y servicios (infraestructura pública y privada y terrenos agrícolas etc.).

Si el funcionamiento del embalse, beneficia con la mejora del riego a 27,500 hectáreas (has) distribuidos en 7,300 agricultores; su ejecución física afecta directamente aprox. a 100 agricultores, cuyas 300 has ubicados en los caseríos: La Calera, La Calzada y Mochumi alto y bajo, se inundarían con el agua del embalse. Por lo que consecuentemente se oponen a que el proyecto se construya en medio del cauce.



En este intento de hacer realidad el proyecto, participaron: La Mancomunidad de Municipalidades del Valle La Leche y el Comité de Gestión del Embalse, con algunos avances pero con evidente desunión institucional y por ende sin la fortaleza necesaria para afrontar el problema social latente de la oposición. El Gobierno Regional y el Proyecto Especial Olmos y Tinajones (PEOT), primero cambiaron el nombre del proyecto: “Mejoramiento del Sistema de Riego y Control de Inundaciones en el Valle La Leche”, y asumieron la titularidad de la gestión para hacer realidad el proyecto, luego el año 2013 lograron que el MINAGRI, transfiera la partida de S/. 4´738,378, al Programa Subsectorial de Irrigaciones –PSI, para financiar la elaboración del estudio a nivel de Perfil, pero no se concretó, por la ejecución de una estrategia inapropiada de sensibilización y de resarcimiento de daños a los afectados (Como se ha efectuado en proyectos similares: Jequtepeque, Olmos  otros). Ante esta oposición y el fortalecimiento de la negativa, el PEOT, plantea en su reemplazo la siguiente alternativa: La construcción de tres (03) embalses, “Calicantro” (25 MMC), a la margen derecha del rio La Leche  y dos en sus respectivos cauces; “Laquipampa” (10 MMC), en el rio Moyan y en el río Sangana el“Yavis” (100 MMC).


Desde el FEN 1983, el Estado Peruano casi todos los años, viene ejecutando una serie de inversiones en el Rio La Leche, pero casi siempre accionando sobre los efectos, es decir en los tramos erosionados, sin eliminar la causa que originó la erosión. Y ante el fracaso del “Programa de Prevención” del 2015-2016, entre otros, en el rio La Leche se ejecutó, actividades de descolmatación de sedimentos por + de 10 millones de soles, arrimando el material del lecho hacia los bordos, mayormente arenilla, que luego de las avenidas han vuelto a su lecho. Y últimamente el haber quedado el cauce del rio La Leche como una “coladera”, con muchos damnificados y afectados, y en el marco de la Reconstrucción con cambios (RCC) ha recobrado prioridad e interés pública hacer realidad el Embalse La Calzada, como alternativa de control de inundaciones, para no esperar mayores desgracias de las que reportó el Niño Costero, cuyo avenida máxima fue menos del 50% de la que se presentó en el FEN 1998.

El PEOT, persiste en su alternativa de los tres embalses que suman 45 MMC, el Comité de Gestión insiste en la propuesta primigenia del embalse La Calzada (70 MMC), el Ministro de Agricultura y Riego, indicó que NO se ha conseguido la Licencia Social, es decir la venia de los afectados y nos dejó el mensaje: “Vamos a analizar si los tres embalses propuestos pueden controlar las avenidas del Rio La Leche”, obviamente debe ser en un FEN.

Si efectuamos un somero análisis: El embalse “Calicantro”, proyectado a la margen derecha del rio y con una toma de captación de 10 m3/seg., caudal que resulta el 1% del máximo y por tanto el embalse solo serviría para regular el riego, pero NO como prevención de desastres; “Laquipampa”, en el FEN 1998, el rio Moyan, la avenida máxima fue de 580 m3/seg. (Estación de Puchaca), en el mejor de los casos, con el embalse vacío, se llenaría en 5 horas y luego continuaría el mismo caudal arrasador. Ídem, con el “Yavis” del rio Sangana. Por tanto NO servirían como medidas de control de inundaciones. Es decir, que la respuesta del MINAGRI, podría ser negativa. Aunque también la Calzada con el caudal de 1000 m3/seg., se llenaría en 19 horas.

Ante este escenario negativo para el control de inundaciones, es positivo que analicemos otras alternativas que apunten a controlar las inundaciones que genera el Rio La Leche. Reitero que la causa principal, son los sedimentos que se almacenan mayormente en las partes convexas (interna) de las curvas del cauce del rio, disminuyendo su ancho y por ende aumenta la velocidad, que impacta, erosiona y desborda.


Si la causa son los sedimentos, entonces corresponde identificar la fuente generadora y en este caso se merece una evaluación y ejecución de la conservación de suelos en la franja de cerros que bordea al cauce del rio Moyan, con la ejecución de actividades de Reforestación, Siembra de agua, etc. para evitar que los sedimentos de los suelos erosionados lleguen al cauce del rio (huaycos y/o deslizamientos). No ejecutar la reforestación, si se presentara el escenario de los embalses proyectados en el cauce, también terminarían colmatados. Siempre en el rio La Leche, en máximas avenidas hemos presenciado la conducción de aguas turbias, por los sedimentos que transporta. Por lo que recomiendo que esta actividad de Reforestación, cuyos beneficios son múltiples, requiere urgente atención y se debe aprovechar la experticia e insumos que posee Agrorural para que lo ejecute.Propuesta que no exime: la evaluación de la erosión de las riberas y protección de nuestra riqueza arqueológica del Bosque de Pomac; la mejora del funcionamiento hidráulico de los barrajes de la bocatomas precitadas; la eliminación de los sólidos del lecho colmatado y el tratamiento estructural (defensas ribereñas) de los tramos críticos. Es decir, el estudio y ejecución del tratamiento integral del Rio La Leche, debe iniciarse ya! Y no mantenernos estáticos en el problema de la “licencia social” y en todo caso, ponerla en una cuerda paralela para un mejor trato y acuerdos, para luego de ellos, recién iniciar los estudios de pre inversión e inversión, en el marco del Invierte.pe y Ley de Contrataciones, cuyos procesos demandarían un plazo mayor de la vigencia de la RCC.   
   


Siendo el valle La Leche deficitario de agua para riego, el poco caudal que transporta en época de estiaje, en la parte alta del río su manejo y/o regulación, es difícil por la inexistencia de obras de captación que permitan regular el riego, todas ellas son tomas directas y los canales de primer orden: Mochumi Viejo, Mayascong, Batangrande ( a nivel de Perfil viable), El Palto ( Expediente Técnico aprobado) y los secundarios, que atienden a +3000 has, son de tierra y su eficiencia de riego es en promedio el 50%, es decir se pierde el 50% de agua restante. Por tanto es contraproducente e inaceptable, que en la parte alta, en estos canales NO exista un m2 de revestimiento de canal, que mejore la eficiencia de conducción y distribución, y que el escaso recurso hídrico se maneje ineficientemente, desperdiciando el agua que los agricultores de la parte la imploran para sus cultivos de subsistencia.

¡Es momento de actuar ya, avancemos porque el FEN no lo podemos evitar pero si mitigar sus efectos destructivos. Dejemos de botar todos los años nuestra plata al rio, solo con la descolmatación de sólidos, que es un atenuante pero no soluciona el problema ni evita los daños y sufrimientos de muchos peruanos !!!   

NADINE HEREDIA DEBE VOLVER A DECLARAR A COMISIÓN LAVA JATO POR PRESUNTOS PAGOS DE OAS

octubre 26, 2017

(Andina) La exprimera Dama, Nadine Heredia, debería volver a ser convocada a la comisión Lava Jato por las declaraciones del publicista Valdemir Garreta, quien afirmó que OAS y Odebrecht le pagaron por la campaña del Partido Nacionalista de 2011, indicó hoy el congresista Víctor Andrés García Belaunde.

Precisó que las declaraciones de Valdemir Garreta a la Fiscalía confirman lo que ya se sabía: que en la campaña del Partido Nacionalista había participación de compañías brasileñas.

“Era a manera de colaboración, de adhesión, así lograban tener cercanía y fidelidad con los candidatos, de ese modo,  una vez en el gobierno, se aseguraban las obras que hacían. Era una especie de precoima”, apuntó.

Hoy, el diario El Comercio publicó las declaraciones de Valdemir Garreta, quien aseguró a la Fiscalía que las constructoras OAS y Odebrecht le pagaron 986,000 dólares en efectivo por la campaña electoral del expresidente Ollanta Humala el 2011.


Sostuvo que Leo Pinheiro, el expresidente de OAS, hoy recluido en prisión, lo buscó el 2010 para ofrecerle asesorar a Humala Tasso en la primera vuelta. El costo de sus servicios fue pactado con Nadine Heredia en 450,000 dólares, pero fue cancelado por OAS bajo un contrato simulado. Comentó también que fue él quien contrato a Luis Favre para la campaña.

En la segunda vuelta, aseguró que recibió de Odebrecht el pago de 700,000 dólares por sus servicios, previo acuerdo con Nadine Heredia.

Al respecto, García Belaunde indicó que no se conocían estos hechos específicos cuando Nadine Heredia se presentó ante la comisión Lava Jato en junio de 2017, por lo cual no se hizo preguntas sobre este tema.

“Cuando interrogamos por Favre, no contestó, se remitió a la carpeta judicial. No ha sido una persona que colabora. Creo que con estos nuevos hechos una nueva entrevista a Nadine Heredia sí se justifica”, apuntó.

Indicó que será la comisión Lava Jato la que defina si se volverá a convocar a la exprimera dama, quien cumple un arresto domiciliario por 18 meses en el penal de Anexo 1 de Chorrilos.

García Belaude estimó también que con las declaraciones de Garreta las investigaciones de la comisión Lava Jato sobre los presuntos pagos de las empresas brasileñas para la campaña nacionalista va cerrándose.

Heredia Alarcón, en sus declaraciones ante la comisión Lava Jato, presidido por Rosa Bartra, negó haber participado en las licitaciones dadas durante el gobierno de Ollanta Humala y la entrega de dinero de Odebrecht, como lo declaro su representante en el Perú, Jorge Barata.

LAMBAYEQUE: INVESTIGARÁN ALGODÓN NATIVO PARA SU MEJORAMIENTO GENÉTICO

octubre 23, 2017

(Andina) Especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Lambayeque iniciarán una investigación del milenario algodón nativo así como se trabajará con algunas variedades de fibra procedente del Asia.

Orlando Aguilar Pasco, director de la Estación Experimental Vista Florida de Lambayeque, anunció que se habilitarán 4 hectáreas de terreno con riego tecnificado en campos del INIA en Lambayeque, para iniciar los trabajos de investigación respecto al a algodón nativo y las fibras procedentes del Asia para la obtención del resultado final.


Advirtió que en las próximas semanas llegará una delegación del Asia con algunas variedades de algodón para empezar los trabajos de investigación. "A inicios de noviembre próximo se empezará el estudio", aseveró.


El especialista del INIA adelantó que los estudios serán de unas tres o cuatro campañas agrícolas para determinar cuáles son las características de lo que se va a obtener, así como algunos cruzamientos que se tengan que realizar para ir mejorando.

“Las investigaciones son largas y en un lapso de unos siete años u ocho años recién estaremos lanzando una nueva variedad después de realizar todo el trabajo de investigación”, afirmó Orlando Aguilar en diálogo con la Agencia Andina.

El vocero del INIA mencionó que el equipo técnico será liderado por profesionales locales con la delegación que llegará del extranjero los que ejecutarán todo el estudio.

Fibras del Asia

Advirtió que del Asia se traerá algodones nativos a esta zona, para evaluar cuál es su comportamiento en esta localidad norteña y ver qué se puede lograr con unos cruzamientos de las variedades de algodón.




Orlando Aguilar recordó que en Lambayeque nos hemos quedado con la variedad Del Cerro que fue obtenido hace muchos años y luego vino el híbrido israelí Hazzera “y creemos que ya es tiempo de comenzar a sacar nuevas variedades que nos permita tener una mejor performance, ya que hemos sido un país algodonero hace algún tiempo donde toda la zona del centro como las localidades de Barranca, Huarmey y eso se ha dejado prácticamente”, aseveró.

El investigador indicó que todos los algodones tiene problemas con algún tipo de plagas por lo que se verá la forma de trabajarlo desde el punto de vista orgánico y con resistencia genéticas que permitan obtener variedades y menor cantidad de éstos problemas fitosanitarios.

Nueva variedad de caña de azúcar

Por otro lado, adelantó que el próximo año será lanzada una nueva variedad de caña de azúcar. “Es muy posible que el próximo año estemos sacando esta nueva variedad. En campo experimental se ha logrado obtener hasta 325 toneladas por hectárea, sin quemarla”, adelantó.

Sostuvo que se han probado muchos clones experimentales de caña de azúcar oriundos e incluso extranjeros.

GOBIERNO IDENTIFICARÁ POTENCIAL PRODUCTIVO DE COMUNIDADES EN CAÑARIS

octubre 17, 2017

(Andina) El Gobierno a través de Sierra y Selva Exportadora, entidad del Ministerio de Agricultura y Riego, identificara el potencial productivo de las comunidades de Cañaris, cercanas al proyecto minero Cañariaco, en Lambayeque, a fin de impulsar su desarrollo.

Así lo anunció el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez, quien se reunió con la directora de la corporación canadiense Candente Copper, operadora del proyecto Cañariaco, Joanne C. Freeze, y el presidente del Comité de Posesionarios de la zona alta de Cañaris, César Rinza Barrios, en Chiclayo.

“El objetivo de la reunión fue para determinar la propuesta de cadenas productivas que se pueden promover en la zona de intervención en función de las potencialidades del territorio y en lo que demanda el mercado”, dijo Velásquez.

Esta iniciativa impulsa la alianza entre el sector agrícola y la minería que promueve la industria e innovación para el bienestar de miles de pequeños productores rurales del país, indicó.


“El valor agregado de la minería no se basa en el producto final de los metales, sino en su integración con otras actividades productivas, como la agricultura y ganadería, para generar más bienestar a los pequeños productores rurales del país”, subrayó.

Por ello, informó que se hará llegar a la dirección ejecutiva del Proyecto minero sugerencias de los productos que podrían trabajarse en la zona en base a la experiencia que tiene la entidad con similares espacios en el Perú.

Plataforma estratégica

Velásquez recordó que en noviembre de 2015, entonces Sierra Exportadora, presentó una plataforma estratégica para el desarrollo de proyectos productivos con el enfoque de Agrominería en 18 regiones del país.

Esta plataforma se sustentó en la experiencia de 11 proyectos exitosos realizados entre los años 2013–2015, con el apoyo de empresas mineras.


Por su parte la directora ejecutiva, Joanne Freeze dijo que la labor realizada de Sierra y Selva Exportadora, genera confianza especialmente por su metodología de trabajar de manera articulada con otros sectores.

Acciones

Como primera acción, el jefe de sede Lambayeque de Sierra y Selva Exportadora, Gerardo Saavedra, quien también acudió a la cita, informó que en los próximos días, un equipo técnico de la entidad viajará a la zona de Cañaris, con la finalidad de identificar los productos factibles a desarrollarse en esta localidad.

Por su parte, durante la reunión, los comuneros manifestaron que les gustaría recibir apoyo para fortalecer su oferta productiva de café que ya vienen desarrollando; asimismo impulsar la cadena productiva de ovino y alpaca para aprovechar su fibra y replicar el trabajo que viene realizando Sierra y Selva Exportadora en las regiones de Puno y Arequipa.

También solicitaron se evalúe las condiciones de suelo y clima para desarrollar la cadena productiva de berries en la zona alta de Cañaris que está por sobre los 4,000 metros.

LAMBAYEQUE: COOPERACIÓN ALEMANA SUPERVISA PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO

octubre 16, 2017

(Andina) Una misión de la cooperación alemana, acompañado de funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, realizó una visita a Lambayeque para conocer los testimonios de los actores regionales que se benefician con dos proyectos que se ejecutan con la contribución alemana.

Los visitantes sostuvieron coordinaciones con el gobernador regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, el gerente regional de Agricultura, Ricardo Romero Rentería; y funcionarios de la entidad agraria donde se abordó la contribución alemana en la ejecución de los dos proyectos Clima, Agro y Transferencia de Riesgo (CAT) y la Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina (IPACCII).

El objetivo de la visita fue conocer las experiencias de los proyectos CAT e IPACCII en sus respectivas zonas de estudio. También las experiencias de los funcionarios del Gobierno Regional de Lambayeque en la mayoría de los procesos de información estadística y agrícola, orientados a mejorar la competitividad y reducir la incertidumbre en el sector agrario y la aplicación de la gestión del riesgo en las unidades productoras de servicios.


En el local de la Comisión de Usuarios de Chongoyape se trató sobre el modelo de uso de tecnología satelital y la problemática agraria de Chongoyape por haber sido designada a escala nacional como modelo y ver el desarrollo de los trabajos dentro del marco del convenio Minagri–Gerencia Regional de Agricultura y Junta de Usuarios para mejorar la estadística agraria.

En esta visita el Gobierno Regional de Lambayeque y la Gerencia Regional de Agricultura vieron las prioridades frente al cambio climático, el gerente regional de Agricultura, Ricardo Romero Rentería presentó el tema sobre El Niño costero y su impacto en los servicios públicos, método de evaluación de daños y no daños en Lambayeque.


Como visita de campo se ubicaron 2 zonas piloto de Chongoyape que mejorará el sistema integrado de estadística agraria y obtener información de calidad para optimizar la elaboración y planificación de los seguros agrícolas en el país.

También se visitó el puente Monsefú-Eten donde se analizó la función importante que cumplió la obra de defensas ribereñas que ejecutó la Gerencia Regional de Agricultura y que cumplió con los objetivos de proteger de las inundaciones a la población de esos distritos costeros de Lambayeque.

La delegación visitante fue encabezada por Julianna Dammann, directora del proyecto IPACCII y coordinadora Medio Ambiente de la 612/Cooperación Alemana; Karina Bustamante Olivera, asesora técnica del Proyecto de Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina; y por Katharina Hess, asesora técnica del Proyecto IPACCII y Proyecto Clima, Agro y Transferencia de Riesgo (CAT).

También participó Héctor Silva Egovil, funcionario de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y  Arturo Martinez, Asesor Técnico del Proyecto CAP y representante de 612.

LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN ES EL PRINCIPAL DESAFÍO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES

octubre 12, 2017

(Andina) La agricultura de precisión, aquella basada en la tecnología, es el principal reto de los pequeños productores rurales del país para aumentar su productividad e insertarse en los mercados globales, señaló el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta.

Refirió que su entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego tiene un convenio con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), que le permite usar la información del satélite Perú SAT, lo que “definitivamente” marcará un hito en la agricultura peruana.

“Indiscutiblemente con esta información satelital, los agricultores de las zonas rurales serán más competitivos y por ende contribuirá a generar bienestar y mejorar sus ingresos”, subrayó, tras la participación de su entidad en la Expoalimentaria 2017.

 A diferencia de años anteriores, Sierra y Selva Exportadora puso a disposición de los inversionistas extranjeros, nacionales y pequeños productores que llegaron a la feria organizada por Adex, su novedosa Plataforma Virtual de Oportunidades de Negocios.

Esta herramienta tecnológica permitirá monitorear y vigilar más de 2 millones 200,000 unidades rurales del país y que los 100,000 productores agrícolas vinculados a los programas que promueve Sierra y Selva Exportadora a nivel nacional (Perú Berries, Trucha, Cacao y Café, Quesos Madurados, Forestales, Agroturismo, Destilados, Frutales, etc.), puedan incursionar en lo que se conoce como agricultura de precisión.

Detalló que a través del satélite se podrá mostrar a los productores asociados cómo se comporta su parcela ante condiciones climatológicas adversas.

“Muchos de ellos siembran en tierras inadecuadas, con esto podrán saber los fertilizantes y el agua adecuada que deben usar”, comentó Velásquez Tuesta.

“Con esta nueva tecnología de punta en la agricultura peruana, también permitirá tanto al inversionista nacional como extranjero verificar el comportamiento de su inversión desde su oficina”, destacó.


Monitoreo de espacios productivos

Asimismo Velásquez indicó que que el satélite permitirá conocer el comportamiento de los productos tanto del Perú como de otros espacios productivos.


Con respecto a la Plataforma Digital, presentada como primicia en la Expoalimentaria, el titular de Sierra y Selva Exportadora destacó que los más de 4,000 empresarios que llegaron del exterior a esta feria, tuvieron la oportunidad de ver con exactitud la rentabilidad del plan de negocios de su interés, enmarcados en los programas nacionales que promueve la agencia estatal.

 “Fue un encuentro de dos mundos, tanto del inversionista como del productor, quienes esperamos se asocien y/o articulen para consolidar una inversión en alguna zona rural de nuestro país”, expresó Velásquez.

 Finalmente, indicó que los especialistas del CONIDA, junto a los de Sierra y Selva Exportadora formarán un grupo de trabajo que permita hacer más eficiente y práctico el uso de esta herramienta espacial.

“Se diseñarán sistemas de cooperación, sistemas de inteligencia comercial y de vigilancia internacional, entre otros”, concluyó.

Agricultura de precisión

Consiste en gestionar las variaciones en el campo con precisión para aumentar la producción, utilizando menos recursos y reduciendo los costos de producción.

Uno de los aspectos claves de la Agricultura de Precisión, es que procura que los cultivos tengan en cuenta la variabilidad especial de los suelos y el estado de las plantas; asimismo, permite la recolección, almacenamiento, análisis y procesamiento de información georreferenciada de un campo o cultivo definido.

BERNARDINO LALOPÚ: PROYECTO MORINGA ES UNA REALIDAD.

octubre 08, 2017
  • Bernardino Lalopú: Tener una planta de Moringa, significa tener una Farmacia Ecológica completa.



El proyecto Moringa en Sechura es gracias a los compatriotas residente en Vancouver (Canadá), quienes con un gran corazón se han unido y  han focalizado familias que han sido afectadas  por el Niño Costero en el desierto de Sechura, específicamente en el caserío  El Barco, donde para llegar allí es realmente muy calamitoso y las familias están sufriendo por agua potable. Gracias a ellos mi persona y equipo técnico nos hemos constituido al lugar de los hechos y hemos ido llevando semillas de Moringa, para purificar aguas turbias contaminadas de tal forma que se vuelvan en potable y puedan consumirla la población .Pero estos hermanos residentes en Canadá no quieren quedar allí nomas como un simple regalo ,ellos dicen que tenemos que enseñarles a pescar a nuestra población rural ,entonces se le ha ocurrido la gran idea que este proyecto de purificación de agua  y que también es un alimento La Moringa sea sostenible en el tiempo, entonces me encargaron a mi persona y equipo técnico donde realmente hemos concluido con mucha satisfacción después de un mes ,ya tenemos un vivero de alta tecnología con plantaciones de Moringa Olifera, en donde ya hemos producido las dos mil primeras plantas ya tienen un mes y estas primeras dos mil plantas ya se van a entregar a cada familia estas plantaciones para que ellos mismos lo cuiden lo rieguen  y tengan la semilla para el futuro.




Esta planta de Moringa puede durar entre veinte a veinticinco años ,les va servir a ellos para purificar agua esa familia sino para ser efecto multiplicador.

Tener una planta de Moringa significa tener una farmacia ecológica y completa, donde ellos también se puedan alimentar. Entonces desde Perú queremos saludar esa voluntad  que han tenido esos hermanos peruanos residentes  en Vancouver- Canadá y hacer posible llevar esa ayuda sin necesidad de tanta burocracia como es a veces el estado peruano.

Ellos tomaron una decisión y hoy en día ya están sus resultados en donde la iglesia, Las madres Benedictinas del monasterio Sagrado Corazón de Jesús de Sechura, la parroquia, los bomberos y todas las familias ellos están conduciendo esos viveros, a ellos los hemos capacitados en toda la técnica del proceso de la producción de plantones y hoy en día realmente ya se ve un hermoso vivero para que sean beneficiarios todas las familias que fueron afectadas por el Fenómeno del Niño Costero allá en el desierto de Sechura.


CHILENOS DUEÑOS DE LAMBAYEQUE, PIURA E ICA

octubre 01, 2017
  • Chilenos compran terrenos más de lo permitido.

El destino de los campesinos y la agricultura están en peligro. El Presidente Pedro Pablo Kuczynski promulgo una ley que perjudicara no solo a nuestros compatriotas, sino también al medio ambiente.

Asi lo enuncia el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar Flores, quien hacer una severa advertencia al gobierno que otorgara pleno poder a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro inversión) para entregar tierras a la realización de obras de infraestructura a cargo de la inversión privada.

“Promulgaron una ley y con eso nos dicen que tu casa, tu terreno, es como un objeto y yo puedo concesionar debajo de la tierra. Sabemos que es otra ley de despojo de nuestros territorios para entregarlo a las empresas transnacionales. Pero en el gobierno dicen que así dinamizaran la economía. Y autorizan a Pro inversión para titular las tierras y quitaran la competencia a los gobernadores regionales de nuestro país “explica.

Los agricultores argumentan que las tierras les pertenecen a todos los peruanos y que no quieren trabajar en unas que otros luego se las expropien.

“Así tengamos o no tengamos titulo, con la posesión somos dueños, y nadie nos puede decir que no somos titulares o no tienes titulo. Nosotros estamos en esta posición y nadie puede atentar contra nuestros derechos colectivos en nuestro territorio”, refiere.

Y recuerda que ancestralmente tienen más de 500 años de posesión.”Vinieron los españoles y saquearon nuestros territorios, con la reforma agraria nos han devuelto nuestra tierra y estos últimos gobiernos quieren nuevamente quitárnosla y entregarlos a la gran minería, para carreteras, hidroeléctricas. La reforma agraria se dio en el gobierno de Velasco Alvarado, un gobierno nacionalista que recupero nuestros recursos naturales, pero malas administraciones gubernamentales están privatizando todo”,comenta.


LOS BOSQUES

Luego se refirió  la protección de los bosques.”Para que protegerlos, ¿Para entregarlos también a terceros? Ellos están viendo como capturar Carbono, dicen que el Estado no lo puede administrar y, por ello, van a entregarlos a empresas privadas par que los monitoreen, ¿Cómo una empresa privada va monitorear?”,pregunta.

GRUPO ROMERO

“Hay proyectos grandes como del Grupo Romero y de árabes que han talado de 10 mil a 20 mil hectáreas para hacer palma aceitera. Y eso no lo ve autoridad, no hay quien cuide, no hay protector y eso va permitir esta ley: talar bosques primarios y sembrar palma aceitera porque la agroindustria genera dinero y hay que dárselo. Supuestamente la agroindustria cuesta trabajo, pero eso es mentira. La pequeña agricultura si moviliza población, si da trabajo a mercados populares. Desde la chacra da trabajo a los pobladores del campo, al camionero, llega al mercado y lo distribuye “asegura.

CHILENOS COMPRAN

Sin embargo la expropiación de tierras no solo seria para los nacionales. El gobierno de PPK parece no preocuparse por poner ciertas restricciones en nuestro país.

“Empresarios extranjeros se han mostrados interesados en comprar nuestras tierras, nuestro mayores compradores son nuestro vecinos del sur (chilenos) y se advierte que ellos han puesto los ojos en el Peru por su fuente de agua inagotable. Y Chile ya estaría tomando previsiones en el asunto”, advierte el general EP. Wilson Barrantes.

El indica que la Constitución del año 1993, en su artículo 71, es muy ambigua.”En su primera parte habla de la propiedad de extranjeros en el país y que está prohibido venderles dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, pero la segunda parte señala que es en función del interés nacional”.


“Quiere decir, por ejemplo que si hubiera un rio y de ahí podríamos sacar agua y luz para los pueblos del costado ya podría aceptarse que ese sería el interés público. Esto beneficiaria a la población, a la región, etc.; aunque nada de eso ha ocurrido”, manifiesta.

INTERES NACIONAL

“Simplemente esto denota que Kuczynski no tiene el amor mas mínimo por el interés nacional. Que no haya restricción en la compra de nuestras tierras de los extranjeros es culpa total de Kuczynski, porque a ningún ministro se le va ocurrir hacer algo sin darle cuenta al Presidente del Consejo de Ministros y al Presidente de la República”.

“Lamentablemente, ese señor está violando la Constitución, Nos está metiendo en un gran problema”, precisa Barrantes.

ZONAS AGRICOLAS

“Dentro del territorio, fuera de los 50 kilómetros, las zonas agrícolas se están vendiendo particularmente a los Chilenos, Los propios analistas de Chile han manifestado que el 2030 van a tener graves problemas de agua para sus terrenos agrícolas”.

En 50 años continua el problema se va agudizar en Santiago de Chile y tendrán que abandonarlo porque tienen una franja de territorio muy cercana a los Andes.”Entonces toda la posibilidad de agua deviene de ello y el cambio climático les va afectar por eso ya están tomando previsiones en este tema “finaliza.
 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De