- Casi 200 mil niños trabajan en la calle. Venden caramelos, limpian carros o bailan pero pocos les hacen caso exponiendo sus vidas. En total, casi 2 millones de infantes laboran y dejan de estudiar.
![]() |
DiarioUNO |
Se les puede ver en el cruce de Pershing con Salaverry en San Isidro o en el cruce de las avenidas Canadá con Aviación en La Victoria o en inmediaciones del Centro Comercial Risso en Lince, pero debido a que su presencia es todos los días, pasan desapercibidos cuando debería ser todo lo contrario. Su fragilidad contrasta con su resistencia para hacer maromas y vencer al frío de estos días para llevar algo a la casa o entregar la ganancia a quien los obliga a trabajar, casi siempre un familiar, según los agentes de la Policía de Familia.
Diversas autoridades y centros comerciales han preparado desde hoy diversas actividades lúdicas y artísticas para esta fecha, pero la tarea es aún larga y complicada.
CASI 2 MILLONES
El Ministerio de la Mujer precisó que la cifra es mayor si se habla del total de niños que trabajan, es decir, de otros que –por ejemplo– están en campos de cultivo o fabricando ladrillos.
Según la última Encuesta Especializada en Trabajo Infantil (ETI 2015), presentada por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo el 2016, un total de 1’974,400 niños y adolescentes de todo el país (26,1% de la población) realizaron alguna actividad económica.
El 77,3% (1’274,100) han realizado trabajos peligrosos y el 5,6% (71,000) trabajos forzosos. El ámbito laboral en que mayor riesgo los pusieron fueron el rural (34,2%), urbano (10,2) y el doméstico (5,3).
DOCE HORAS
De acuerdo con los reportes del programa nacional Yachay del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en Lima, los niños trabajadores de la calle laboran entre 6 y 12 horas diarias.
Muchos de ellos indicaron que llegaron a Lima para comprar sus útiles escolares y ayudar a sus familias. Estos niños, niñas y adolescentes por lo general alquilan cuartos en sectores de los cerros San Cosme y San Pedro, en los distritos de La Victoria y El Agustino, respectivamente.
El 50% de la población identificada proviene de los poblados de Yauli y Paucará (Huancavelica). Le siguen los provenientes de Ayacucho, Huánuco, Huancayo y Cajamarca. A la fecha el programa Yachay atiende a 500 niños.
“Pese a las campañas y información a transportistas, empresarios y policías aún hay un flujo de menores que llegan a Lima desde el interior en compañía de un tío o tía para trabajar”, dijeron las autoridades.
ALGUNOS AVANCESRepresentantes del Programa Yachay del Ministerio de la Mujer indicaron que desde que se creó el citado programa social (en setiembre del 2012) se ha logrado asistir a 12 mil niños en todo el país. Mientras que el año pasado se apoyó a 6,463 menores.
Publicar un comentario