EL ABUSO LES VA PASAR LA FACTURA

Ing. Miguel Ángel Idrogo Díaz, Regidor de la Municipalidad Provincial de Lambayeque dice:
Ing. Miguel Ángel Idrogo Díaz Regidor de la Municipalidad Provincial de Lambayeque

Para el Ing. Miguel Ángel Idrogo Díaz Regidor de la Municipalidad Provincial de Lambayeque y miembro del Partido Alianza Para el Progreso, manifestó quela actuación de Fuerza Popular (FP) y el Apra en la interpelación a Saavedra les pasará, tarde o temprano, la factura. Afirma, como legisladores de otras bancadas, que la razón de fondo tras el pedido de censura es traerse abajo la Ley Universitaria.

Y aunque evita asegurar que hay intereses privados que buscan frenar la reforma de la educación, afirma que hay quienes están contra la excelencia de la enseñanza superior. En esta entrevista, también habla sobre actitud del gobierno tras el pedido de censura de FP, de los riesgos que el fujimorismo siga copando las instituciones y de lo que puede ocurrir con Fuerza Popular si el Ejecutivo decide plantear la cuestión de confianza para evitar la censura de Saavedra.

¿Le parece que lo ocurrido al ministro Jaime Saavedra logró deslindar con las acusaciones de corrupción que le imputaban?
En alguna de las denuncias que hubo contra funcionarios del sector hay signos de corrupción, pero él logró desligarse efectivamente. Respecto al caso de la funcionaria Ruth Vilca pudimos ver que ella viene trabajando desde los años 90 en la administración pública, trabajó con Fujimori, pasó por distintas instancias en todo el aparato público, luego trabajó con Toledo, continuó con García y con él es nombrada gerente de finanzas en Pro inversión, luego trabaja con Humala y finalmente con PPK, entonces, no es que haya existido un vínculo de amistad de ella con Saavedra, no ha existido una actitud premeditada que pueda hacer pensar que el ministro llevó a esta persona para encabezar toda una red o un conjunto de actos delictivos.
Esos indicios relacionados con Ruth Vilca no lo comprometen directamente…
Al menos por el lado de la funcionaria no y por el lado del famoso convenio marco este se creó en el 2004 en el gobierno de Toledo y se aplicó por primera vez en el gobierno de Alan García.

¿Cuántos ministros tienen procesos por este tema en la Fiscalía y cuántos de estos han sido citados por el Congreso como fue citado Saavedra?
Además uno de los deslindes que él hace es que todas las instituciones públicas están obligadas a utilizar esta modalidad de contratación siempre y cuando los bienes y servicios que requieran estén incluidos en este convenio…
Indudablemente que sí porque es como una gran tienda virtual que ellos (los funcionarios públicos) pueden usar dentro de este convenio marco.

¿Qué le pareció la defensa del oficialismo, de la bancada de peruanos por el Kambio (PPK) al ministro Saavedra? 
Creo que la mejor defensa finalmente es hablar con la verdad y el ministro trató de poner todos los temas sobre la mesa para que el oficialismo pueda esgrimir una defensa, pero, en este caso la comparación ayuda mucho porque no se olvide que quienes acusan son el fujimorismo y el Apra y el Apra tuvo un ministro de Educación durante cinco años.
Y que después fue premier…
Sí, Chang en los últimos meses fue Premier y en los cinco años fue ministro y en un acto reflexivo Mauricio Mulder tendría que hacerle a quien fue su ministro las mismas imputaciones que le hace a Saavedra. El miércoles se le ha calificado de bamba a un examen como el de Pisa que es controlado por la OCDE y eso lógicamente ha generado todo un conjunto de reacciones del oficialismo, pero, entrar a esos detalles es finalmente desviar todo el foco de la interpelación que son los actos de corrupción en las computadoras y el tema de los Juegos Panamericanos.

¿La ausencia de Bruce no fue significativa? Él es el vocero de la bancada y además creo que solo hubo 8 o 10 representantes de PPK, ¿no cree que fue una forma de tirar la toalla?
Bueno algunos deben haber estado de viaje. Yo no sé por qué no habrá ido el congresista Bruce, pero, en todo caso cuando un ministro va al Congreso siempre es bueno que tenga el respaldo de su bancada y acá es importante resaltar que el Presidente le dio la confianza al ministro y en tal sentido debió estar un representante del Presidente y ese representante es el primer ministro, yo creo que Zavala debió estar ahí en la interpelación en respaldo a las palabras dichas por el Presidente.
Usted habló de la prueba Pisa ¿cómo tomó que estas hayan salido justo un día antes de la interpelación?
Yo no creo que el oficialismo tenga injerencia como para pedirle a la OCDE que saque los resultados porque iba a haber una interpelación. Son coincidencias buenas para un lado.

¿Y qué le pareció la crítica que decía que en realidad el Perú no avanzó nada porque hubo cinco países nuevos que ingresaron a la lista?, ¿le parecen válidas?
No son válidas. En el tema educativo los procesos demoran y para evaluar un producto escolar la demora es de 11 años. Para evaluar un producto en términos universitarios demora cinco años que es lo que demora hacer una carrera, los cambios siempre son graduales, lentos y se trabajan a mediano y a largo plazo. Entonces, la competencia no es tanto con los otros países sino como vamos mejorando con respecto a nosotros mismos y ahí ha habido una mejoría sustancial. Hemos ascendido en el orden numérico cinco puestos y también hemos duplicado nuestra capacidad lectora, hemos mejorado en el análisis matemático y en ciencias naturales, hay una mejora y eso se debe a una política de mediano y largo plazo en la que no solo está involucrado el señor Saavedra sino también otros ministros y otros gobiernos que aportaron para los resultados.
Al congresistas aprista Velásquez Quesquén no se le vio el miércoles en el pleno ¿su ausencia habría tenido que ver con su proyecto para cambiar la Ley Universitaria?
No, creo que está de viaje, me dijeron que está de viaje.
¿Cree que fue coincidencia? porque su proyecto es el más criticado respecto a los cambios que se pretenden hacer a la Ley Universitaria…
Habría que preguntárselo y ojo que hay nueve proyectos de ley para la modificatoria de la Ley Universitaria en la Comisión de Educación.

¿Coincide con algunos legisladores que dicen que hay intereses privados que defienden fujimoristas y apristas respecto de la Ley Universitaria?
Yo no quiero entrar al campo de la especulación sobre si hay o no hay intereses, pero, hay gente que está en contra de la Ley Universitaria, lo cual quiere decir que están en contra de la mejora continua de la excelencia universitaria. Habrá que preguntar cuáles son las razones porque razones técnicas no han dado, solamente han criticado la composición de la Superintendencia Nacional de Educación (Sunedu), pero los que la defienden lo han rebatido técnicamente.
Podría decirse que todo fue un pretexto, una excusa para censurar a Saavedra…
Indudablemente que sí, el pretexto fueron los Panamericanos y las computadoras, pero la verdadera causa fue la Ley Universitaria.
El Frente Amplio (FA) esgrimía el argumento que la interpelación era una especie de chantaje para lograr cuotas de poder ¿qué tanto hay de cierto en esto?
Desde que empezó este gabinete, el ministro Saavedra ha sido y es el blanco de muchas críticas de parte del fujimorismo y del Partido Aprista y el mayor pasivo que tiene el ministro es haber pertenecido a la gestión anterior. La gestión anterior todos saben no ha tenido una buena relación con el fujimorismo y el aprismo, no hay una relación siquiera empática entre ellos y este fue la mochila política que cargó desde que empezó en el cargo.
Volviendo al tema de las cuotas de poder que busca el fujimorismo, en la Comisión de Constitución se ha aprobado que la elección del Procurador General sea hecha por el Congreso.

¿Cree que este es un riesgo debido a la mayoría que tiene el fujimorismo?
Sí es un riesgo y es una coyuntura muy particular que el fujimorismo tenga mayoría hoy en día, no siempre la va a tener ni siempre la ha tenido e indudablemente el fujimorismo está jugando a un escenario de acá a cinco años, pero, en todo caso es un derecho que han adquirido, que es el derecho de las mayorías.

¿Pero cree que ellos tienen las credenciales para ser los abanderados en la lucha contra la corrupción?
La historia no los ayuda, no los avala, pero, hay muchos reciclados y ligeros de verdades por ahí…
La Procuraduría es una entidad muy delicada y estarían en todos las instituciones…
Indudablemente que sí, es un riesgo, pero, finalmente ellos tienen que pensar que el horizonte empieza el 2021 y tienen que trabajar pensando en eso.
El premier Zavala se ha manifestado en contra de ese dictamen y dice que van a buscar otro mecanismo, ¿qué le parece esto?
El punto de partida nace en la Comisión de Constitución, pero, esperemos los comentarios del Poder Ejecutivo para que pueda haber una simbiosis, se puedan amalgamar conceptos y finalmente poder tener una tercera alternativa.

¿Cuál cree que sea la actitud del gobierno ahora que la censura parece inminente?
La censura ya se ha pedido y el Presidente tiene dos alternativas: una es aceptar la censura y dejar aislado al ministro para que lo censuren únicamente a él y tendrían que buscar un reemplazo y la otra sería el pedido de la cuestión de confianza al gabinete con lo cual no solo sería el ministro quien deje su cargo sino todo el gabinete, pero, si esto sucede, podría pensarse que el fujimorismo habría iniciado una guerra de cinco años en la que en los primeros cuatro meses ha disparado la única bala que tenía porque si el Ejecutivo presenta un nuevo gabinete ya no habría cabida para censurar a un ministro más.
—Respecto a estos escenarios se habló de la posibilidad del cierre del Congreso…
—Bueno, si se presentan dos gabinetes y se les rechaza la confianza a los dos, según el artículo 133 de la Constitución, el Presidente está en la facultad de disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones y en esas nuevas elecciones el escenario cambia porque Fuerza Popular ya no entraría con esa fuerza parlamentaria que tienen ahora porque la población razonaría, pensaría y estoy seguro que concluiría a la hora de emitir su voto que todo este caos político es originado por el fujimorismo.

Pero, ¿cree que el gobierno vaya a la ofensiva con la cuestión de confianza o se va a echar para atrás?, porque entiendo que ya se ha retrocedido en este sentido…

Bueno, yo he escuchado a un congresista oficialista que ha dicho que plantea ir adelante con este tema de la cuestión de confianza.
Sobre el costo político, ¿cree que va traer cola esta decisión del fujimorismo de pedir la censura?
Claro que sí, según el escenario que hemos planteado va haber un costo político y el costo político créame que no va a ser positivo para ellos.

¿Cómo podría repercutir negativamente?
La población percibe que la censura es un pretexto porque el tema de fondo es la Ley Universitaria, entonces, ya no ve con buenos ojos el actuar del grupo parlamentario de Fuerza Popular y el Partido Aprista; sobre todo los jóvenes universitarios quienes confían y desean tener una buena calidad de educación no solo para ellos sino para las generaciones que vienen y apuestan por una excelencia en la educación universitaria.

Esto podría generar una ola de protestas en defensa de la Ley Universitaria…
Yo no sé si protestas, yo no quiero azuzar ningún tipo de protestas, pero, lo que sí generaría un cierre del Congreso es que el fujimorismo ya no se vea favorecido con los 72 congresistas que tiene ahora. Ese sería un escenario, pero, si esto no sucede de todas maneras todo esto le va a pasar factura en el 2021.

Compartir:

Publicar un comentario

 
Designed by OddThemes & Best Wordpress Themes 2018
Copyright © Semanario Clarin Chiclayo | Contacto | Acerca De